Servicio de Inmunología
Diagnóstico, monitorización y seguimiento del sistema inmunitario en enfermedades inmunomediadas y trasplante de órganos, así como la realización y desarrollo de nuevas terapias celulares contra el cáncer.
Sección de Inmunorespuesta e Hipersensibilidad
La sección de Inmunorespuesta e Hipersensibilidad es la más recientemente incorporada al Servicio de Inmunología del CDB. La sección cuenta con 4 áreas de especialización (Autoinmunidad, Inmunoneurología, Respuesta celular a vacunas y virus, y Respuesta a fármacos, hipersensibilidad e inmunoalergia) y un equipo de 7 especialistas en inmunología a cargo de las mismas. Damos apoyo diagnóstico a un amplio número de disciplinas médicas y formamos parte de equipos y unidades multidisciplinares. Además, somos referencia nacional e internacional en el área de Inmunoneurología. Incorporamos las últimas tecnologías y procedimientos en inmunodiagnóstico para dar el mejor servicio a nuestros pacientes y colaboradores clínicos. Adicionalmente realizamos un trabajo docente y de investigación con proyectos financiados, tanto públicos como privados.
Técnicas destacadas
Inmunoeurología
Detección de anticuerpos frente a antígenos intracelulares y de superficie neuronal:
La determinación de anticuerpos contra antígenos intracelulares (onconeuronales clásicos) y de superficie neuronal es una herramienta de gran utilidad en el diagnóstico de enfermedades neurológicas inmunomediadas, como las encefalitis autoinmunes y los síndromes paraneoplásicos, entre otras. El cribaje de estos anticuerpos se realiza mediante inmunohistoquímica sobre cerebelo y cerebro de rata, respectivamente, utilizando la técnica de avidina biotina peroxidada. De esta manera, podemos observar la presencia de anticuerpos a través de la precipitación de un producto insoluble coloreado. La presencia de anticuerpos se confirma posteriormente mediante ensayo celular (CBA) o inmunoblot de proteínas recombinantes, según corresponda. Para el CBA, se induce la expresión de un antígeno de interés en líneas celulares transfectadas, permitiendo la detección de los autoanticuerpos mediante inmunofluorescencia indirecta. Los anticuerpos de superficie neuronal que detectamos mediante estas técnicas son los siguientes: anti-NMDAR, anti-AMPAR, anti-GABAAR, anti-GABABR, anti-mGluR1, anti-mGluR2, anti- mGluR5, anti-DPPX, anti-IgLON5, anti-Neurexina, anti-LGI1 y anti-CASPR2, entre otros. Los anticuerpos onconeuronales/intracelulares más frecuentemente detectados son: anti-Hu (ANNA-1), anti-Yo (PCA-1), anti-Ri (ANNA-2), anti-Tr (DNER), anti-CV2 (CRMP5), anti-Ma2, anti-Anfifisina, anti-SOX1, anti-GFAP, anti-GAD65/67 y anti-AK5.
Real-Time Quaking-Induced Conversion assay (RT-QuIC )
El ensayo de conversión de proteína priónica inducida por agitación en tiempo real (RT-QUIC) es usado para el diagnóstico diferencial de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ). La técnica se basa en la capacidad que tiene la proteína priónica anómala (PrPSc) presente en muestra de líquido cefalorraquídeo de inducir el plegamiento erróneo de una proteína priónica recombinante PrP generada por técnicas de biología molecular. Propiciado por la generación de calor y movimiento, este plegamiento y agregación de la proteína es detectado mediante el uso de tioflavina THT, la cual tiene la capacidad de unirse a proteínas agregadas y cambiar sus propiedades de emisión de fluorescencia (excitación a 450 nm y emisión a 480 nm). La cantidad de proteína agregada es proporcional a la fluoresceína emitida. En el caso de ECJ, el ensayo tiene una sensibilidad del 91% y una especificidad del 98%, siendo capaz de detectar femtogramos de PrPSC presente en una muestra.
Adicionalmente, usamos esta misma tecnología para la detección de α-sinucleína en otras enfermedades neurológicas degenerativas, incluyendo la enfermedad de Parkinson, demencia por cuerpos de Lewy y atrofia multisistémica (englobadas como sinucleinopatías).
Tecnología Single Molecule Array (SIMOA) Quanterix®
La Tecnología Single Molecule Array (Simoa) Quanterix® se basa en la utilización de bolas paramagnéticas recubiertas con anticuerpos que se unen a una molécula de interés, pudiendo ser detectada a través de la generación de un producto fluorescente. Esta tecnología ha sido desarrollada para medir una amplia variedad de analitos en múltiples muestras biológicas, como suero, plasma, líquido cefalorraquídeo o extractos celulares, pudiendo detectar concentraciones de femtogramos (fm/mL). Así, ofrece una mayor sensibilidad en comparación con ELISAs tradicionales. Una de las aplicaciones que está ganando gran importancia es la cuantificación de neurofilamentos ligeros, tanto en plasma como en líquido cefalorraquídeo. Estos son componentes importantes del citoesqueleto neuronal, el cual proporciona soporte estructural a los axones. Se ha observado liberación de neurofilamentos tras daño axonal o degeneración neuronal, por lo que su detección ha sido asociada con numerosas enfermedades neurodegenerativas.
Autoinmunidad
Autonticuerpos IgG anti-cN-1, anti-Ks, anti-Ha, anti-Zo (Inmunoblot):
Los autoAc anti-cN-1A se detectan en un tercio de los pacientes con miositis por cuerpos de inclusión (IBM) y en menos del 5% con otras Miopatías Inflamatorias Idiopáticas. Un estudio reciente demostró que los pacientes con IBM anti-cN-1A positivos están incluidos en un subtipo de IBM más severo.
La detección de los autoAc IgG anti-Ks, anti-Ha y anti-Zo, dirigidos contra RNAt sintetasas, se ha incluido recientemente en el catálogo del CDB. Estos autoAc amplían el abanico de autoAc anti-sintetasas que identifican el síndrome antisintetasa, descrito en 1990. Este síndrome se caracteriza clínicamente por presentar debilidad muscular, artritis simétrica, lesiones cutáneas, fiebre, fenómeno de Raynaud y enfermedad pulmonar intersticial.
Autoanticuerpos IgG/IgM anti-PS/PT (ELISA):
Los autoanticuerpos antifosfatidilserina/protrombina (PS/PT) se consideran parte de los autoanticuerpos no criterio relevantes en el diagnóstico del síndrome antifosfolípido (SAF). En los últimos años, la identificación de estos autoanticuerpos ha contribuido a disminuir la incidencia de casos de SAF seronegativo. Su evaluación en la práctica clínica podría ser valiosa para determinar el riesgo de trombosis en pacientes con antecedentes trombóticos o con lupus eritematoso sistémico.
Anticuerpos IgG anti-IFN de tipo I y II (ELISA, Luminex y Citometría de flujo):
Los interferones de tipo I (α2 y ω) y tipo II (γ) son cruciales en la respuesta antiviral, antibacteriana y proinflamatoria. Los autoanticuerpos dirigidos contra estas citoquinas se clasifican dentro del grupo de las fenocopias de errores innatos de la inmunidad, predisponiendo a un mayor riesgo de enfermedades infecciosas graves, como la COVID-19. Además, recientemente se han asociado con enfermedades autoinmunes sistémicas como el lupus eritematoso sistémico, influenciando la patogenia y el curso de la enfermedad.
Respuesta Inmunitaria a Fármacos, Hipersensibilidad e Inmunoalergia
Estudios celulares de Hipersensibilidad a Fármacos: test de activación de basófilos y test de proliferación linfocitaria
El área de Respuesta Inmunitaria a Fármacos, Hipersensibilidad e Inmunoalergia es responsable de las pruebas asistenciales para el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades alérgicas, así como la respuesta y monitorización de fármacos biológicos y terapias avanzadas. En los últimos años esta área ha profundizado en su labor de desarrollo e implantación del diagnóstico integral de la alergia, englobando el estudio alergológico in vitro convencional basado en extractos con el estudio basado en componentes o diagnóstico molecular, así como los estudios funcionales en células efectoras (test de activación de basófilos y test de proliferación linfocitaria). Para este fin, utilizamos diversas aproximaciones tecnológicas, ya sean determinaciones analíticas individuales, como estudios multiparamétricos de paneles alérgenos. Siempre con una visión global del paciente alérgico con criterios de optimización y gestión de recursos. La integración del conjunto de resultados analíticos in vitro y de los datos clínicos del paciente, es el eje principal de nuestro abordaje asistencial al paciente con patología alérgica.
Estudio genético Hiper alfatriptasemia:
Amplificación y cuantificación del número de copias alélicas de los genes TPSAB1 (codifica alfa-triptasa o beta-triptasa) y TPSB2 (codifica beta-triptasa), mediante la técnica de ddPCR (Droplet Digital PCR). La hiperalfatriptasemia es un rasgo genético que resulta del exceso de copias de TPSAB1 codificante de alfa-triptasa. El estudio está indicado en pacientes con un nivel de triptasa total superior a 8 ng/mL según descrito en la literatura (Lyons JJ, et al. J Allergy Clin Immunol Pract. 2022).
Área de Monitorización de Biológicos:
Estudios de inmunogenicidad de fármacos biológicos y seguimiento de las poblaciones celulares para la monitorización del efecto y la respuesta inmunológica en el paciente de las terapias inmunomoduladoras.
Respuesta celular a Virus y Vacunas:
Con el objetivo de medir y caracterizar la respuesta de los linfocitos T a diferentes virus y vacunas, se realizan estudios in vitro basados endiferentes técnicas como ELISPOT y la citometría de flujo.
Evidenciar la respuesta inmunológica frente al virus y vacunas esespecialmente útil en pacientes con inmunosupresión en los que la serología es negativa pero hay una evidencia de infección viral y/o vacunación, permitiendo esto valorar el status inmunológico del paciente y una respuesta vacunal completa (inmunidad humoral y celular). Además la monitorización de la respuesta celular aporta información clínica para determinar el riesgo de infección/reactivación y la habilidad del paciente para hacer frente a la misma.
Investigación
La actividad investigadora de la Sección se basa en la participación de sus facultativos en grupos de investigación IDIBAPS/UB específicamente centrados en la investigación en su campo de conocimiento (“Inmunoalergia Respiratoria Clínica y Experimental (IRCE)", “Patogénesis de las enfermedades neuronales y autoinmunes” y “Inmunogenetica de las respuestas autoinflamatorias y inmunitarias”) con proyectos financiados públicos y privados, pero también en la participación en grupos de trabajo y experteza de sociedades científicas nacionales e internacionales.
Principales líneas de investigación:
- Búsqueda de nuevas dianas antigénicas relacionadas con enfermedades neurológicas inmunomediadas.
- Optimización de técnicas de laboratorio para detección de autoanticuerpos en enfermedades neurológicas inmunomediadas.
- Estudio de biomarcadores en enfermedades neurodegenerativas.
- Evaluación de biomarcadores diagnósticos en enfermedad pulmonar intersticial asociada a autoinmunidad.
- Búsqueda de nuevos marcadores diagnósticos en colangitis biliar primaria.
- Uso de técnicas avanzadas para la cuantificación de células productoras de anticuerpos antígeno-específicas.
- Búsqueda de nuevos marcadores diagnósticos en la enfermedad alérgica, en concreto alergia alimentaria e hipersensibilidad a fármacos.
- Estudio de los mecanismos implicados en la alergia alimentaria en contexto de cofactor.
- Identificar los mecanismos subyacentes a las reacciones de hipersensibilidad a medicamentos y los patrones y biomarcadores de respuesta a la desensibilización.
- Desarrollar nuevas herramientas para el diagnóstico y seguimiento in vitro de la alergia, así como optimizar las aproximaciones actuales.
- IgE y disregulación inmunológica.
- Optimización de técnicas de laboratorio para detección de la respuesta celular T específica.
Docencia
Participamos de manera activa en la formación de residentes BIR, FIR, MIR del servicio, así como otros residentes y especialistas procedentes de otros centros de Cataluña, España e internacionales
La sección participa en diferentes formaciones de postgrado impartiendo diferentes asignaturas con contenido sobre el sistema inmunológico .
Equipo
Dra. Mariona Pascal (Jefe de sección)
Autoinmunidad:
Dra. Estíbaliz Ruiz
Mario Framil
Inmunoneurología:
Dra. Raquel Ruiz
Dra. Laura Naranjo
Respuesta celular a virus y a vacunas:
Dra. Natalia Egri
Respuesta a fármacos, hipersensibilidad e Inmunoalergia:
Dra. Mariona Pascal
María Lasa