Programas de Cribado Poblacional

Somos laboratorio de referencia en la detección de población susceptible de padecer determinadas enfermedades en los periodos prenatal, neonatal y adulto.

Programa de Cribado Prenatal

 

 

El cribado prenatal de Cataluña es un programa que se ofrece a todas las embarazadas de Cataluña con el objetivo de cribar las aneuploidías fetales más frecuentes (trisomía 21, trisomía 18 y trisomía 13).  El cribado prenatal se puso en marcha en el Hospital Clínic de Barcelona en el año 1990, cuando se empezó el cribado combinado bioquímico-ecográfico del segundo trimestre a todas las gestantes que se visitaban en nuestro centro. En el año 1998, éste cribado fue implementado de forma oficial por la Generalitat de Catalunya, y desde entonces nuestro centro actúa como centro coordinador de este programa. El cribado combinado bioquímico-ecográfico del primer trimestre empezó en nuestra institución a finales de los años 90, siendo implementado de forma oficial por la Generalitat de Catalunya en el año 2008.

Cribado combinado bioquímico-ecográfico

Actualmente, el cribado combinado bioquímico-ecográfico de primer trimestre consiste en la determinación de la fracción ß libre de la gonadotropina coriónica (fß-hCG) y la proteína plasmática A asociada al embarazo (PAPP-A) en sangre materna juntamente con la medida de la translucencia nucal fetal realizada por ecografía. En el caso de que la embarazada acuda más tarde de la semana 14, se ofrece la posibilidad de participar en el cribado de segundo trimestre que se basa en la determinación bioquímica de la fß-hCG, alfafetoproteína (AFP), estriol libre (uE3) e inhibina A en sangre materna.

Con los resultados obtenidos de las distintas variables mencionadas, se realiza un cálculo de riesgo prenatal de anomalías cromosómicas, considerándose de bajo riesgo si éste es inferior a 1/1100. Las embarazadas que presentan un riesgo entre 1/251 y 1/1100 (riesgo intermedio) se ofrece la posibilidad de realizar el cribado no invasivo de determinación de DNA fetal libre en sangre materna (NIPT). Las embarazadas con un riesgo entre 1/10 y 1/250 (riesgo alto) pueden escoger entre el cribado no invasivo (NIPT), o la realización de una prueba diagnóstica invasiva para estudiar la dotación cromosómica en una muestra de vellosidades coriónicas o líquido amniótico mediante qf-PCR o cariotipo convencional. A las embarazadas con un riesgo igual o superior a 1/9 (riesgo muy alto) se ofrece directamente una prueba diagnóstica invasiva.

El programa de cribado prenatal del primer trimestre cubre parte de la ciudad de Barcelona, y ASSIRs del Vallés, Mollet, Bages, Berguedà, Cerdanya, Osona y Andorra (privado). El cribado prenatal del segundo trimestre cubre toda Cataluña, Andorra (privado) y las muestras del Laboratorio Comarcal de la Axarquía (Málaga, privado). 

Cribado prenatal no invasivo (NIPT, del inglés noninvasive prenatal testing)

 

 

Actualmente, el protocolo de diagnóstico prenatal publicado por el Ministerio de Sanidad, Seguridad Social e Igualdad en Cataluña incorpora la detección del ADN fetal libre circulante en sangre materna como una prueba de cribado en gestantes que presenten un riesgo alto (1/10 a 1/250) o intermedio (1/251 a 11/1100) de aneuploidías en los cromosomas 21, 18 y 13 en el cribado combinado bioquímico-ecográfico de primer o segundo trimestre. Las gestantes con alto riesgo pueden elegir realizar un cribado no invasivo o una prueba diagnóstica invasiva para determinar la presencia de aneuploidías en los cromosomas indicados, y las gestantes con riesgo intermedio pueden optar por un cribado no invasivo o continuar con el protocolo habitual en los embarazos. El estudio del ADN libre circulante se puede realizar a partir de la semana 10 de gestación e incluye la extracción de 9 mL de sangre materna en tubos Streck, y la posterior extracción del ADN libre a partir de plasma materno. La muestra materna contiene una mezcla de ADN libre circulante materno y fetal. Mediante un estudio de secuenciación masiva se contabilizan tanto los fragmentos maternos como los fetales, y las aneuploidías fetales se detectan al comparar la cantidad de material cromosómico de un cromosoma específico de la muestra con una serie de cromosomas de referencia. Esta prueba no es un diagnóstico, y los resultados de alto riesgo de trisomía de los cromosomas analizados deberán ser confirmados mediante un procedimiento invasivo, preferentemente líquido amniótico, o en el caso de alto riesgo de T21, vellosidad corial o líquido amniótico. El estudio del ADN fetal libre también permite la detección de aneuploidías fetales en gestaciones múltiples (2 fetos).

Diagnóstico confirmatorio de aneuplodías

Cribados poblacionales


Cuando en el cribado prenatal indica un riesgo elevado por aneuploidías, ya sea mediante el cribado bioquímico o la prueba de ADN fetal libre, se debe confirmar este resultado con una prueba diagnóstica invasiva a partir de una muestra de vellosidades coriales o de líquido amniótico.

En el caso de que se realice una prueba invasiva, en nuestro laboratorio recomendamos iniciar el estudio con una prueba llamada QF-PCR (Quantitative Fluorescent PCR). Se trata de una técnica rápida (con resultados en 24-48 horas) que permite detectar las alteraciones cromosómicas más frecuentes, como las trisomías 21, 18 y 13, así como las aneuploidías de los cromosomas sexuales. La técnica se basa en una reacción en cadena de polimerasa (PCR) semi cuantitativa que amplifica secuencias genéticas repetitivas en tándem específicas (conocidas como STR, repeticiones cortas en tándem) localizadas a lo largo de los cromosomas de interés. A partir del análisis del número de alelos presentes en cada cromosoma y del área relativa de los picos obtenidos, se puede determinar si hay un número normal de copias cromosómicas o una alteración (como una trisomía) en las células fetales.

La QF-PCR también sirve para descartar la contaminación celular materna en la muestra fetal estudiada, hecho que podría interferir en los resultados. Si la QF-PCR detecta una alteración cromosómica, habitualmente se continúa con un cariotipo convencional que permite analizar con más profundidad si el cambio observado es aislado o forma parte de una alteración estructural más compleja. Este estudio nos permite ofrecer asesoramiento genético personalizado a los futuros padres. Cuando la QF-PCR no identifica ninguna de las anomalías cromosómicas más comunes, se puede completar el estudio con un array cromosómico, una técnica de alta resolución que permite detectar otros tipos de anomalías genéticas. Para más información, consulte el área de excelencia de arrays.

El último año*

13.000
determinaciones
7.186
cribados de primer trimestre
2.967
cribados de segundo trimestre
2.973
pruebas prenatales no invasivos (NIPT)

 

*Datos del 2024

Más información: Protocolo de cribado prenatal de anomalías congénitas en Cataluña, actualización año 2018

Recursos de conocimiento

Actualidad